Bienvenido al aula virtual de actividades de formación para la Investigación en Salud de la Provincia de Huelva.

En esta plataforma dispone de información sobre la oferta de actividades docentes relacionadas con las ciencias de la salud realizadas en cada una de las áreas sanitarias en las que se divide la provincia.

    Available courses

    Puesta al día en gestión de legionellosis

    Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para realizar las técnicas y aplicar los protocolos actuales de reanimación cardiopulmonar básica (RCPB).Uso de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA).

    - Dar a conocer el concepto del uso racional de medicamentos, así como las principales normativas sobre medicamentos y las principales fuentes bibliográficas en cuanto a evidencia y seguridad

    - Poner en importancia la necesidad de consultar las fichas técnicas de los medicamentos

    - Entender las limitaciones de los diferentes estudios a la hora de establecer la seguridad de los medicamentos

    - Repasar. valorar y evaluar la prescripción de productos sanitarios que viene haciendo enfermería (apósitos, pañales y tiras reactivas)

    - Dejar claro la importancia de reducir la variabilidad de la prescripción en base a usar criterios/guías/algortimos comunes

    - Ventajas e inconvenientes de la HbA1c vs determinación de la glucemia capilar (formato Taller)

    - Dar a conocer las principales evidencias que sustentan el uso de los fármacos que se emplean en pacientes con riesgo/enfermedad vascular.

    - Empoderar al enfermero/a en tomar iniciativas de intervenciones no farmacológicas dirigidas a los pacientes:

    Dieta, sedentarismo, ejercicio físico y estilos de vida

    Información sobre alternativas no farmacológicas dirigidas a los pacientes (en especial en caso de insomnio o depresión).

    - Dar a conocer como se hace en el SSPA la revisión los fármacos con potenciales problemas de seguridad en pacientes polimedicados 

    - Dar a conocer los principales criterios de evaluación usados en revisión de la medicación y su evidencia científica

    Análisis de etiquetados de productos químicos

    Se pretende que el alumnado aprenda a redactar documentos de dificultad  media-alta  en un entorno de producción real y saltar la barrera que implica adentrarse en el uso de una nueva herramienta de libre utilización, para poder abandonar el uso de otras, sometidas a derechos de comercialización.



    Se pretende aprender el uso del correo corporativo y las herramientas asociadas. Correo ThunderBird, WebMail Corporativo, Consigna, Configuración en Móvil del correo corporativo. La fase presencial es el día 6 de junio

    El objetivo del curso es adquirir habilidades para llevar a cabo un uso básico del procesador de texto y la hoja de cálculo de Libre-Office.

    Contenido: 1- Qué es el Libre-Office.- 2. Introducción Procesador de Textos.- 3. Introducción Hojas de Cálculo.

    El inicio es el 12 de junio y la finalización el 28. Tiene una duración de 30 horas de las cuales 15 son presenciales (días 12-15-26-28 )  y 15 online

    Se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para que los pacientes con procesos emergentes del AGSNH reciban una asistencia adecuada y ajustada a los protocolos clínicos.

    Para ello los objetivos específicos a conseguir son:

    1. Desarrollar aspectos conceptuales básicos de cada proceso.

    2. Describir la semiología y las herramientas diagnósticas para detección precoz de la gravedad.

    3. Explicar las medidas de soporte vital y reanimación inicial con su continuidad, durante el traslado.

    4. Justificar los criterios de derivación, y las medidas y los medios para realizar el traslado.


    El objetivo del curso es adquirir o, en su caso, mejorar las competencias de conocimientos y habilidades técnicas en cuanto a las maniobras de Soporte Vital Avanzado siguiendo las últimas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).

    Destinado a profesionales del cuerpo A4 del AGS Norte de Huelva.

    Mediante el presente curso, en cada tema presentamos tanto las diferentes Instrucciones Técnicas de trabajo, como los diferentes Planes que vayan surgiendo a lo largo del año.

    Dirigido a todos los Profesionales del Área de Gestión

    El objetivo del curso es concienciar a los trabajadores del Área de la importancia de una segregación adecuada de los residuos, así como el dotarlos de habilidades para  ello.

    Dirigido a todos los profesionales del Área de Gestión.

    Los objetivos del curso son dar a conocer las emergencias ambientales, así como las actuaciones a seguir. 

    Dirigido a todo el personal del AGS

    Dar a conocer a los profesionales, como influye el desarrollo de su actividad en el Medio Ambiente.

    Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para realizar las técnicas y aplicar los protocolos actuales de reanimación cardiopulmonar básica (RCPB).Uso de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA).

    El objetivo principal de este curso es contribuir a la mejora de la asistencia de los pacientes con procesos emergentes cardio-respiratorios elegidos. Para ello los objetivos específicos a conseguir son:

    1.     Desarrollar aspectos conceptuales básicos de cada proceso.

    2.     Describir la semiología y herramientas diagnósticas para detección precoz de la gravedad.

    3.     Explicar las medidas de reanimación inicial y su continuidad, durante el traslado.

    4.   Justificar los criterios de derivación, y las medidas y los medios para realizar el traslado.

    El objetivo del curso es conocer los principales factores de riesgos psicosociales en el trabajo y dotar al profesional de herramientas para detectar y prevenir este tipo de patologías laborales.

    Se abordarán la prevención de riesgos laborales en el sector sanitario con especial hincapié en los riesgos psicosociales, el estrés, la carga mental, y el  burn out y se estudiará las herramientas que existen para detectar y prevenir los factores de riesgo.


    Curso 10 horas online, dirigido a mejorar la capacitación de los enfermeros del Servicio de Urgencias en la clasificación de urgencia/gravedad de los pacientes con semiología de PAILT, la activación de sus códigos y las primeras medidas asistenciales a tomar en ellos.

    Curso semipresencial de 20 horas sobre ventilación no invasiva dirigido a Enfermeras

    Curso semipresencial de 20 horas sobre ventilación no invasiva dirigido a Médicos

    Actualización del manejo de las emergencias de los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) de las patologías tiempo-dependientes: Dolor torácico, Trauma grave, AVC y Sepsis grave del en base contenido según las últimas GPC con adaptación específica del contenido al nivel asistencial de la atención Urgente extrahospitalaria.


    La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el Soporte Vital Avanzado (SVA), constituyen el principal reto a la hora de la atención de las Emergencias. Las Urgencias Hospitalarias son la puerta de entrada de los pacientes que por su especial gravedad precisan para el mantenimiento o el restablecimiento de sus funciones vitales de este tipo de técnicas, maniobras y fármacos. Es obligación del SCC y U liderar la enseñanza, la difusión y el reciclaje de conocimiento y habilidades en esta materia, al resto del personal sanitario.


    Un Área Hospitalaria innovadora, es la que disfruta de tener en su haber equipos de trabajo comprometidos, creativos, con voluntad y actitud hacia la formación y el aprendizaje de nuevas herramientas, interés hacia la constante resolución de problemas y áreas de mejora, empeño en satisfacer las necesidades que surjan incluso anticipándose a ellas y capacidad de romper la resistencia al cambio.

    Un hospital que tenga como objetivo ser referente en su zona, también debe ir de la mano de un constante liderazgo basado en la innovación y por consiguiente una buena gestión del cambio, creando así una identidad de evolución y excelencia en su Know How.

    Para ello necesita contar con una cultura organizacional consecuente con los cambios del entorno a todos los niveles organizativos y sobre todo, es necesario que cuente con unos líderes que apuesten por una innovación permanente y continuada en el tiempo, creando así la identidad del valor añadido que diferencia a los equipos que trabajan desde la eficiencia y la excelencia.

    Esta cultura nos permitirá obtener ventajas de forma continuada, ya que el avance y los cambios que se producen constantemente en el entorno nos permitirán no solo adaptarnos, sino realizar modificaciones, mejoras importantes y lo suficientemente transgresoras que nos permitan ser referentes en nuestro sector.


    La práctica de la reanimación neonatal requiere de una serie de conocimientos anatómicos, fisiológicos y marcacológicos específicos. Además, la patología neonatal presenta características que la hacen diferente del niño mayor y del lactante.

    De un 5 - 10% de los recién nacidos precisarán de alguna de las intervenciones de las secuencias de reanimación neonatal.

    Se hace necesario, por tanto la actualización del conocimiento y adiestramiento del personal que atiende diariamente a nuestros recién nacidos.


    Las herramientas que nos proporciona el Coaching  y sus estrategias de comunicación aplicadas a la interacción con el cliente a la salud, son un potencial recurso para conseguir cambios positivos en la implicación y actitud del paciente y sus familiares en los procesos de enfermedad.

    Facilita que el paciente pase, de ser un actor pasivo e insatisfecho  con la situación que le afecta, a ser una persona autónoma y responsable de sus propios cuidados a la vez que proactiva hacia las indicaciones del especialista para llegar al objetivo propuesto, la disminución de los tiempos de hospitalización, del proceso de enfermedad y como consecuencia la oportunidad de conseguir una notable  mejoría de su calidad de vida durante el proceso.

    Los profesionales de la salud necesitan más herramientas y habilidades de comunicación con el paciente y sus cuidadores para ayudarles a que realicen cambios, no solo de conducta sino de actitud y pensamientos, que en definitiva son el motor para comportarse de forma distinta en cuestiones de salud. Saber manejar estas herramientas  ayudará de manera considerable a que el proceso sea más fluido entre las partes, más llevadero para las partes. Como consecuencia también,  una menor carga de estrés laboral en el personal sanitario derivada de  la pasividad del paciente y la falta de compromiso con el proceso de aceptación y recuperación.

    Además este desarrollo de  habilidades  pueden ser aplicadas a otras áreas como a la laboral (comunicación con los compañeros de equipo), la personal (pareja e hijos) y la social (amigos).


    ü Conocimiento de las competencias de los celadores, en las diferentes dependencias, y de las técnicas para el desarrollo de su trabajo.


    Aprendizaje de las herramientas principales del libre office

    Las instalaciones y equipos son los activos tangibles sobre los que se sustenta el desarrollo de las actividades sanitarias que se realizan en un centro hospitalario. El correcto estado de funcionamiento de las mismas es condición necesaria aunque no suficiente de la calidad del servicio sanitario.  Los esfuerzos del mantenimiento deben estar enfocados a conseguir el objetivo de asegurar la disponibilidad de instalaciones  y equipos a un coste optimo.

    Este curso presenta una introducción a los procesos de mantenimiento y a las instalaciones  de un centro hospitalario, así como un repaso de los procedimientos de trabajo de las operaciones  de mantenimiento y conservación.

    Conocimiento y manejo de la aplicación.

    ü    Conocimiento de las competencias de los celadores, en las diferentes dependencias, y de las técnicas para el desarrollo de su trabajo.


    La Ley 4412003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias,

    establece en el primer párrafo del punto 2 de su artículo 11 que las Administraciones sanitarias, en

    coordinación con las Administraciones educativas, promoverán las actividades de investigación y

    docencia en todos los Centros Sanitarios, como elemento esencial para el progreso del sistema

    sanitario y de sus profesionales.

                En virtud del acuerdo de incorporación de la Adenda al Convenio Marco entre la Consejería

    de Salud y de Educación y Ciencia y las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada,

    Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, para la utilización de las instituciones sanitarias en la investigación

    y la docencía referente al nuevo modelo para la formación practico clínica de 18 de marzo de 2008;

    así como, del protocolo de acuerdo entre la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud y la

    Universidad de Huelva, de 7 de noviembre de 2014, se convocaron y designaron los Tutores Clínicos para las asignaturas de Prácticas Externas del Grado de Enfermería. En los Distritos Sanitarios de Atención Primaria Huelva - Costa y Condado - Campiña está designación se realiza por primera vez en el primer cuatrimestre de 2017. Se hace necesario por tanto, la formación de estos profesionales de Enfermería para que puedan adquirir las competencias necesarias como tutor/a clínico.

                La realización de prácticas clínicas del alumnado del grado de Enfermería en Atención Primaria de Salud resulta fundamental para la preparación de la vida profesional.

                Los centros sanitarios y en este caso los profesionales de Enfermería asumen las tres funciones de la actividad profesional; asistencial, docente e investigadora.

                Las y los tutores clínicos son los profesionales encargados de la formación práctico-clínica en los centros sanitarios, convirtiéndose en los modelos referentes para el alumnado. Son los encargados de transmitir y compartir,  conocimientos, habilidades y actitudes, pero sobre todo, los valores que impregnarán la futura práctica profesional.

                El papel del tutor o tutora no debe limitarse solo a la transmisión de conocimientos o entrenamiento técnico en habilidades. Implica el desarrollo de funciones cognitivas (adquisición y uso de conocimiento para resolver problemas reales), integradoras (uso simultáneo de datos biológicos, psicológicos, sociales, culturales a lo largo del razonamiento clínico), relacionales (comunicación efectiva con pacientes, familiares, colegas…) y éticas (voluntad y empatía emocional para usar estas habilidades de forma juiciosa y humanista). La competencia clínica debería facilitar  la capacidad para manejar situaciones ambiguas, tolerar la incertidumbre y la toma de decisiones con información limitad, como son la mayoría de situaciones clínicas a las que se enfrentan los profesionales.

                Cada uno de los profesionales de enfermería que se incorporan a la tutorización de las prácticas clínicas en Atención Primaria del alumnado de Enfermería, proviene de escenarios similares con características propias. Por ello, se hace imprescindible, facilitar la adquisición de las competencias necesarias para la realización homogénea de la actividad docente. 

                Un aspecto fundamental en la tutorización de las prácticas es el proceso de evaluación del alumnado, que precisa de una competencia específica para su resolución adecuada.

                En este contexto se promueve la realización de este curso.

     


    La Escuela de Espalda es un programa educacional para el personal del Hospital Infanta Elena, cuyo objeto es el de promover estrategias para prevenir lesiones de espalda o, al menos, minimizar sus consecuencias. 
    La formación tiene un marcado carácter práctico a través del cual el alumno experimentará los conceptos teóricos aportados durante la formación.
    Los inscritos dispondrán a traves de la plataforma de toda la materia del curso tanto a nivel teórico como audiovisual , optimizando las horas de formación .
    El programa formativo de Escuela de Espalda, por su carácter preventivo y sus resultados, son una de las contribuciones más importantes del siglo XX en el ámbito educativo de la ergonomía, desarrollando habilidades que evitan, reducen o previenen episodios de dolor de espalda tanto dentro como fuera del trabajo.
    El curso constará de formación presencial (40%) y on line (60%), para una mejor adquisición de conocimientos, finalizando con un taller práctico de todo lo impartido.


    CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN RIESGO CARDIOVASCULAR

    HOSPITAL INFANTA ELENA DE HUELVA PROMOCIÓN DE CURSOS ON-LINE 2021
    INICIO DEL CURSO EL 15 MARZO DE 2021
    DISPONIBLE HASTA EL 15 DE MAYO 2021
     

     

     


    Organizador                                                     Patrocinadores

     

                                                          

    Con este curso se pretende proporcionar a los profesionales los conocimientos básicos para comenzar a investigar y fomentar, de este modo, la curiosidad por la investigación aplicada a las preguntas y problemas surgidos en el trabajo diario. Todo ello con el objetivo central de que esto derive en un aumento de la investigación y por tanto de los productos de la misma.


    La actividad formativa está dividida en 25 sesiones semanales, en las cuales se realizarán tanto presentaciones teóricas como aplicadas de los diferentes contenidos temáticos asociados a una lectura crítica de documentos previamente entregados a los participantes, los cuales serán analizados pormenorizadamente y discutidos en conjunto en dichas sesiones experimentales. Este enfoque, que amplía la visión más allá de la aportación de contenidos teóricos, nos permitirá que los participantes sean capaces de realizar una lectura crítica correcta de trabajos de investigación, entendiendo cuales son las principales fuentes de sesgo, así como el impacto clínico de los diferentes hallazgos de dichas investigaciones.